La empresa contratista tiene previsto terminar la obra en diciembre de 2019. Reconstruirán 33 puentes, moverán 1,5 millón de metros cúbicos de tierra y emplearán casi 7.500 metros cúbicos de hormigón para readecuar 102 kilómetros de traza del canal, que beneficiará el saneamiento hídrico de 200 mil ha. plenamente productivas.
Ya se puede decir que la tan ansiada obra de refuncionalización del Canal Vila-Cululú, que permitirá sanear la cuenca central del departamento Castellanos, es finalmente una realidad. Luego de haber completado el relevamiento topográfico de los 102 kilómetros de la traza que será intervenida, la empresa José Eleuterio Pitón SA, que resultó adjudicataria de la obra con un contrato por 346,3 millones de pesos, instaló el obrador en las afueras de la localidad de Humberto 1º, sobre la ruta 80 S, a unos cientos de metros del cruce con la RP 13. Al mismo tiempo, la empresa ya comenzó con el movimiento de suelos sobre la traza del canal a la altura del cruce con la ruta 70S, donde está el primero de los puentes que será removido y reconstruido en su totalidad.
Para cuando se terminen las intervenciones, se habrán removido un millón y medio de metros cúbicos de suelos, lo que equivale a unas 50 mil camionadas de tierra. También serán reconstruidos una treintena de puentes, entre ellos el que está ubicado sobre la RP 70, entre San Antonio y Vila: el mismo será levantado y reconstruido completamente.
La empresa prevé emplear unas treinta máquinas pesadas, incluyendo retroexcavadoras, palas mecánicas y equipamiento complementario. Montará su propia planta para producir hormigón y empleará, en los momentos de mayor actividad, unos 50 operarios directos, más los que trabajarán en el armado de las estructuras prefabricadas que se emplearán en distintos tramos, con tres frentes de obra simultáneos.
En la mañana de ayer, el director de Comités de Cuenca del Ministerio de Infraestructura y Transporte de la Provincia, Lic. Nicolás Mijich; junto a la directora de Obras, Virginia Dignani; y el coordinador del Nodo 2, Fernando Muriel, encabezaron una recorrida por la zona donde se iniciaron las tareas. Participaron de la misma también el arquitecto Emanuel Giombi, quien será el inspector de la obra; y el Ing. Franco Forziati, representante técnico de Pitón SA.
Mijich, junto al secretario de Recursos Hídricos de la Provincia, Ing. Juan Carlos Bertoni, es uno de los "padres" del proyecto. Desde que fue designado al frente de la dirección de los Comité de Cuenca, participó de incontables reuniones en la región para informar sobre los avances en la formulación del proyecto, en las tramitaciones para conseguir el financiamiento, en el proceso de licitación y adjudicación y en todos los detalles que tuvieron que ver con los aspectos técnicos de la iniciativa.
Como se sabe, la obra se financia con recursos del Fondo Hídrico Nacional, pero es íntegramente gestionada por la Provincia, a través el Ministerio de Infraestructura y Transporte. El proyecto contempla el reacondicionamiento del Canal Cañada Sunchales, con una longitud de 49,2 Km, y del Canal Vila Cululú, con una longitud de 53 Km. Además del reemplazo de las obras de arte existentes y que no verifican hidráulicamente. El plazo de obra es de 14 meses, algo que fue recalcado en varias oportunidades por el Ing. Forziati, ya que el objetivo de la empresa contratista es cumplir estrictamente con los plazos previstos, que prevén la entrega de la obra en los últimos días del 2019.
El área de estudio sobre la cual se consolidó el proyecto, forma parte de la cuenca del Arroyo Cululú, siendo ésta a su vez, una subcuenca del Río Salado. Con una superficie de aproximadamente 200.000 Ha, esta área está comprendida dentro de los Departamentos Castellanos y Las Colonias. La traza de los dos cursos recorre aproximadamente 103 Km de Oeste a Este, en una franja que se ubica entre Sunchales y Rafaela.
De acuerdo a los detalles incluidos en la memoria descriptiva del proyecto, se prevé trabajar con un solo frente de excavación. El mismo estará compuesto por 2 retroexcavadoras exclusivas para el trabajo en el canal y dos topadores que realicen trabajo de limpieza para facilitar el avance de los trabajos, que se realizan desde el KM 0 de la progresiva de la obra, siendo esa referencia la desembocadura del canal en el arroyo Cululú
También se confirmó, de acuerdo a los detalles brindados por el Ing. Forziatti y los técnicos del Gobierno provincial, que habrá 3 diferentes frentes para la demolición (en el caso que corresponda) y ejecución de estructuras de hormigón armado para puentes. La contratista instalará su propia planta para provisión de hormigón en zona de obra y su propio laboratorio de ensayo de materiales con el objetivo de agilizar dichas tareas. Se dispondrán grúas para el montaje de vigas metálicas (en el caso de que se apruebe el proyecto ejecutivo presentado por la contratista). Los trabajos se realizarán en el mismo sentido que la excavación.
La Ing. Virginia Dignani explicó que "la obra contempla un movimiento de suelos del orden del millón y medio de metros cúbicos, en tanto que también se prevé utilizar unos 7 mil metros cúbicos de hormigón, para adecuar las obras de arte existentes a medida que se avance con la obra.
Hay que adecuar desde puentes de ferrocarril hasta puentes sobre caminos comunales. Algunos se adecúan a los requerimientos del proyecto y otros se demuelen y se hacen nuevos en forma completa, con otra luz, todo sujeto a las verificaciones hidráulicas correspondientes".
En el primer tramo, que son 49 kilómetros desde la desembocadura en el Cululú hacia aguas arriba, la base del canal tendrá un ancho de 14 metros y 12 metros. En la otra parte, que comprende unos 53 kms., el ancho de base del canal va disminuyendo hasta tener un ancho de 8 metros y 9 metros.
En los primeros 49 kms., en la denominada Cañada Sunchales, se demolerán 11 alcantarillas y se las reemplazará por estructuras nuevas. Se reconstruirá el puente sobre el FFCC Belgrano, habrá un nuevo puente aliviador sobre el cruce con la RP 13.
En el otro tramo, que comprende la mitad correspondiente a "aguas arriba" -son en realidad 53 kms.- de los 102 kms. a intervenir, se demolerán 16 alcantarillas que serán reemplazadas por nuevas estructuras. No se tocará el puente sobre la RN 34 y se reemplazarán los puentes sobre el FFCC NCA; sobre la RP 13; sobre la RP 81S y sobre la RP 70, todos los cuales se construirán totalmente nuevos.
Fuente: https://diariocastellanos.net.ar/noticia/10396/comenzaron-a-ejecutar-la-readecuacion-del-vila-cululu
EMISIÓN TASA TRIBUTARIA DE CANALIZACIÓN PERIODO 02-2019
DONACIÓN DE RETROEXCAVADORAS
INFORME DE OBRAS ENERO - MARZO 2019
AVANCE DE OBRA EN EL REACONDICIONAMIENTO DE LA CAÑADA SUNCHALES - CANAL VILA CULULU
NUEVO EQUIPAMIENTO DE MEDICIÓN
EMISIÓN TASA TRIBUTARIA DE CANALIZACIÓN PERIODO 01-2019
INFORME DE OBRAS NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018
INICIO READECUACIÓN CANAL VILA CULULU
NUEVO CORREO ELECTRONICO
INFORME DE OBRAS AGOSTO - OCTUBRE 2018